3 beneficios de la inteligencia de negocios para las pymes y emprendedores

La inteligencia de negocios hace parte del proceso de creación de una empresa, independiente de lo grande o pequeña que sea. Desde crear un plan de negocios, hasta hacer un presupuesto y pensar en los productos y los clientes que van a comprar dicho producto. Todas las empresas, independiente de lo mucho o poco que crezcan, deben seguir estos primeros pasos que al día de hoy son casi que conocimiento general. Sin embargo, aunque en términos generales, los pasos no han cambiado mucho, las herramientas que ayudan a los emprendimientos a explotar al máximo ese impulso inicial, son cada vez más optimizadas y novedosas.
Cuando los emprendedores necesitan crear un plan de negocios basados en las primeras ventas o interacciones con sus clientes, ahí necesitan una de las herramientas más impactantes para cualquier negocio o empresa: la inteligencia de negocios. Antes de crear ese plan de negocios, es necesario saber cómo se dieron esas primeras ventas. ¿Fueron clientes que llegaron directamente a la página web, o personas que tomaron pasos extras antes de decidir qué comprar? ¿Cómo interactuaron estos clientes con la página o con la tienda? ¿Cuánto tiempo estuvieron en la página? ¿Revisaron más productos o solo revisaron el que iban a comprar? En el mundo digital, estas preguntas se pueden responder muy fácilmente, pero ¿cómo?
El poder de los datos
Todos los días, millones de personas interactúan con aparatos electrónicos. Desde sus celulares y computadoras, hasta sus electrodomésticos y automóviles. Cada una de estas interacciones es un dato que puede ser visto, cuantificable y analizado. Normalmente, la recolección de estos datos se puede hacer de manera “análoga”. Una de estas prácticas es cuando el emprendedor le hace preguntas al cliente sobre cómo le fue con su compra y si quedó satisfecho o no. Para eso también existen las líneas de atención al cliente. Pero, con la inteligencia de negocios, los gastos generados por este tipo de prácticas pueden ser considerablemente reducidos.
Beneficios de la inteligencia de negocios
Todas las compañías son distintas y, por ende, los usos y beneficios de la inteligencia de negocios varían mucho de acuerdo a la compañía. Desde medianas y pequeñas empresas, hasta las multinacionales más grandes, la inteligencia de negocios tiene aplicaciones específicas para cada caso. Lo único que es constante y que vale la pena tener en cuenta a la hora de usar estas herramientas, es que independiente del tamaño, todas las compañías generan datos. La clave está en saber cómo usar las herramientas para sacarles el mayor provecho. Aquí te presentamos tres beneficios clave de la inteligencia de negocios.
1. Mejorar las ventas: El objetivo final de la inteligencia de negocios es mejorar las ventas e impulsar el emprendimiento al siguiente nivel. Por eso es esencial para cualquier tipo de empresa, sea grande, mediana o pequeña.
2. Acelerar los tiempos de análisis: Estas herramientas están programadas para funcionar de manera rápida y óptima. Por lo que las empresas pueden recibir los datos en tiempo real para ver qué cosas están haciendo bien y cuáles se pueden mejorar.
3. Ayuda a establecer metas: En un artículo de Forbes, varios expertos en economía decían que las metas de una compañía deben ser específicas, mesurables y realistas. Gracias a la inteligencia de negocios, los emprendedores pueden tomar decisiones basadas en observaciones objetivas que les ayudarán a aumentar las ganancias. Conocer y analizar los datos ayuda a generar planes de negocios más sólidos y efectivos.
Las fuentes base y los primeros pasos
Emprender en el siglo XXI está atado de manera obligatoria al mundo digital. Es por eso que las mejores herramientas deben ir relacionadas con paginas web de alta calidad, ya que solo con esos sitios sólidos, estables y atractivos es que se puede empezar a aprovechar la inteligencia de negocios.
Si tu tienda está solo en redes sociales como Instagram y Facebook, los datos de interacciones con esas páginas son una buena fuente de información para empezar, mas no te debes limitar a ellas porque generalmente las redes tienen como fin el reconocimiento de marca y no la venta final; es por esto, que tener una página web juega un papel trascendental en la Inteligencia de negocios.
¿Quieres crear una página web? Esto te puede interesar: ¿Qué necesito para tener una página web?
Aquí es donde tener una página web se convierte en un aspecto central del éxito en el mundo digital. Estas herramientas de inteligencia de negocios, funcionan de manera excepcional a la hora de recolectar e interpretar los datos generados en la página. Sin embargo, ¿qué se necesita para crear una página web? En términos muy generales, se debe tener un dominio, que es la dirección informática del sitio. Se necesita un servicio de hosting y un CMS o gestor de contenidos para diseñar y crear la página web.
Te puede interesar: Crear páginas web es cada vez más sencillo
Una vez tengas una página web, puedes usar las herramientas gratuitas de Google que tienen este enfoque de inteligencia de negocios. El primero es Google analytics, que Ofrece información agrupada del tráfico que llega a los sitios web según la audiencia, la adquisición, el comportamiento y las conversiones que se llevan a cabo en el sitio web.
La otra herramienta es el Google search console. Aquí puedes hacer algo muy importante y es: Ver qué palabras clave en las búsquedas de Google han llevado a ese sitio, y la tasa de clic en las palabras de esa lista. Todo esto sirve para empezar a estudiar los datos y crear planes de acción y negocios que ayudarán a impulsar tu emprendimiento. Las pymes y los emprendedores deben aprovechar al máximo las capacidades y las cualidades que tiene una buena página web en el mundo digital. Es importante recalcar que de nada sirve tener una gran página si no se aprovechan los datos y la información que genera.